lunes, 13 de junio de 2011

¡Hasta siempre 3º de ESO!

Referente a las clases normales (no las de informática): las clases que más me gustaron y, desde mi punto de vista, en las que más aprendí fueron las de sintaxis. Analizar frases me gustó mucho y lo que aprendí no se me va a olvidar. Mientras que de la literatura tendré una pequeña idea general pero no me voy a acordar de todo lo que he estudiado para los exámenes. Este curso ha sido muy poco variado ya que, se puede decir que, solo hemos hecho literatura.
Referente a las clases de informática y al blog: al principio era más divertido y dinámico que en la tercera evaluació, ya que se me ha hecho un poco cuesta arriba y las propuestas de trabajo eran menos interesantes. Pero sí que tengo que decir que haciendo los trabajos del blog, tanto los vip como los obligatorios, he aprendido cosas y conceptos que antes no sabía.
Otra cosa positiva del curso fue la rueda de prensa que hicimos de Memorias de Idhún, por momentos sentí que realmente éramos los verdaderos personajes.
Los exámenes de la tercera evaluación, al estar basados en la literatura han sido más difíciles y mucho más teóricos que los primeros, en los que había más variedad de preguntas.

No tengo muy clara mi nota final, porque veo que en el último trimestre he bajado mis notas a pesar de haber estudiado igual o más que al principio, pero espero que no baje del excelente.


¡Feliz verano Araceli, diviértete en la Patagonia!

sábado, 11 de junio de 2011

El barroco: conceptismo y culteranismo

El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico. Se distinguen dos corrientes:
Culteranismo: corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto.
  • Recursos:


- Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.
- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego.
- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión.
- Uso de palabras parónimas, de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos.
  • Máximo representante: Luis de Góngora y Argote.



Conceptismo: corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
  • Recursos:


- Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia.
- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes.
- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán.
- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente.
  • Máximo representante: Francisco de Quevedo y Villegas.


jueves, 2 de junio de 2011

Pedro Calderón de la Barca

Estilo
El estilo que utilizaba Calderón se comporta de dos aspectos:
-Se caracteriza por su perfecta arquitectura compositiva.
-Se caracteriza por el lenguaje. En el lenguaje se resumen todos los logros de dos estilos del barroco (conceptismo y culteranismo).

Calderón empieza a escribir teatro siguiendo las ideas de Lope de Vega.
-Hace una mezcla de lo cómico y lo grave, al igual que Lope de Vega que propone que en sus obras se mezcle la tragedia y la comedia.
-También utiliza la poliometría, las comedias están escritas en verso, por tanto utilizan diferentes estrofas.
Calderón, por talento y disponibilidad de medios (dramaturgo oficial de la villa y la corte), mejora y supera en ciertos aspectos las aportaciones de Lope de Vega. Uno de sus aspectos es la maestría constructiva, que es el planteamiento de La vida es un sueño. Si analizamos esta obra fragmento a fragmento, vemos que Calderón prefiere los momentos líricos (según los críticos), aquí Calderón sigue a Lope de Vega. En La vida es sueño, estos momentos líricos se transforman en monólogos: los dos de Segismundo (uno de los personajes). Estos monólogos se caracterizan por ser razonamientos perfectamente escritos y construidos. Son argumentos aplastantes. Calderón se basa en silogismos o analogías o en un desarrollo deliberativo, que pretenden reflejar la tensión interna de ese personaje. Calderón en ellos utiliza construcciones correlativas de elementos y en la mayoría de ocasiones se trata de una estructura diseminativo-recolectiva, procede del culteranismo.

Lenguaje
La vida es un sueño es un resumen del estilo calederoniano y barroco. En ella, se encuentran numerosos ejemplos de la tendencia calderoniana a la argumentación lógica y del conceptismo, utiliza las sutilezas de esta forma de escribir, a veces mezcla en un mismo fragmento los dos estilos barrocos. Los recursos que utiliza Calderón son:
-Conceptismo: utiliza metáforas, símbolos, paradojas... y toma muchas imágenes basadas en el agua, el fuego,la tierra y el aire, porque para él estos cuatro elementos representan la unidad del universo.
-Culteranismo: utiliza perífrasis, alusiones mitológicas. Estas últimas son utilizadas porque ennoblecen la expresión y porque logran distanciar la representación teatral de la realidad cotidiana.


Métrica
Calderón perfecciona el modelo lopesco al especializar las estrofas según el contenido, por ejemplo: utiliza las silbas cuando en escena hay una acción muy tensa (principio de la obra), utiliza los romances para los pasajes narrativos y es un especialista en las décimas (en los monólogos).


La vida es un sueño:
La vida es sueño se presta a muchas interpretaciones opuestas entre sí, pero todas son válidas, ya que suponen que La vida es sueño está abierta a todos. Desde que fue estrenada (s.XVII), ha recibido muchas interpretaciones.
Es una obra moderna porque trata los interrogantes del ser humano y porque sigue provocando preguntas a los lectores después de tres siglos de existencia. En esta obra, Calderón muestra perfectamente la crisis de la cultura occidental tras la confianza del renacimiento. Esa crisis barroca, se plasma en la imagen de la vida como sueño. Hay también una variante, la vida como teatro. La prueba a la que es sometido Segismundo no es más que una escena. Esta crisis muestra que frente al engaño de los sentidos son posibles dos posturas o respuestas por parte de los artistas o intelectuales barrocos. Estas dos posturas son:
  • Apoyarse en la duda metódica como forma de percibir la realidad y afianzar la razón como única luz posible del conocimiento.
  • Aferrarse a la fe ya que los sentidos nos engañan. La fe es como la verdad última que no se cuestiona. También aferrarse al valor moral de los actos. Esta postura se llama voluntarismo.