Gonzalo de Berceo

Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como preste o presbítero (1237), maestro de los novicios.
Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
Su obra maestra es los Milagros de Nuestra Señora. Otras obras suyas son El duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo, Del sacrificio de la Misa, De los signos que aparecerán ante del Juicio, el Martiryo de Sant Laurencio, los Loores de Nuestra Señora y tres Himnos, dedicados a Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen.
No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín.

Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
1. Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
3. Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.
1. Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
3. Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.
Monasterio de San Millán de La Cogolla
El Monasterio de San Millán de la Cogolla se encuantra en el municipio de San Millán de la Cogolla, provincia de La Rioja, España

San Millán de Suso
Es el más antiguo, en la parte alta de la montaña (en castellano antiguo, suso quiere decir arriba) fue habitado por San Millán, se encuentra en medio de una exuberante vegetación.
En la actualidad es propiedad del Estado y no vive nadie en él desde la Desamortización de Mendizábal.

El segundo, Yuso, construido posteriormente se sitúa más abajo y es de mayores dimensiones.Ocupa el lugar de un antiguo edificio románico que se derrumba totalmente en 1504 para construir el actual. Destaca en él la iglesia, el claustro, la sacristía barroca y el conjunto de biblioteca y archivo.
Está habitado por frailes agustinos recoletos.
Santo Domingo de los Silos

Araceli, no hay forma de que los primeros párrafos de cada entrada me queden como el resto. No sé como hacerlo...
ResponderEliminarYa veo... ¿es la primera vez que te pasa, verdad? Blogger es una herramienta un poco inestable, y en ocasiones hay que borrar toda la entrada y volverla a crear de nuevo para arreglarlo.
ResponderEliminarEso, o aprender a usar el lenguaje en HTML... cosa que yo todavía no domino.
Tranquila, Cuando pueda, intentaré entrar con tus códigos y arreglarlo.
¡Hasta el lunes!